Quantcast
Channel: La Ciencia y sus Demonios » datos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2

760 muertos por el calor en Inglaterra, ¿es el cambio climático?

$
0
0

calor
Inglaterra está sumida en una intensa ola de calor, es ésta debida al cambio climático. Para mí la respuesta es no, o para ser precisos, no necesariamente es debida al cambio climático. Con esto no estoy negando el cambio climático, simplemente me gustaría puntualizar que no se debe extraer una conclusión global a partir de un dato puntual.

Esto viene a colación por el tratamiento que estas noticias están recibiendo en la prensa generalista: ante una ola de calor como la vive el Reino Unido, o como la que vivió España y Francia en el verano del año 2003, surgen voces apuntando la responsabilidad del calentamiento global (CG). De igual forma, cuando en algún invierno se alcanzan temperaturas especialmente bajas, medios que simpatizan poco con el CG ironizan sobre éste y muestran esas bajas temperaturas como pruebas de su inexistencia. Uno de los medios más beligerantes con el CG es Libertad Digital (LD), allí se recoge cada ola de frio (aunque sea en las llanuras de Siberia) con encendido aplauso, mientras que las olas de calor no llaman su atención (no he sido capaz de encontrar ésta última del Reino Unido). LD también ha sido uno de los medios que dio más bombo a una previsión que apuntaba a que el verano del 2013, sería poco caluroso, obviando que este modelo de predicción fue publicado conjuntamente con otros 5, en los que señalaba que las temperaturas del verano se moverían en los mismos rangos de los anteriores.

Y es que para hablar de CG se habla de clima, mientras que las olas de calor son tratados en la meteorología. Para constatar si existe CG hay que revisar cifras de muchos años y de muchas zonas diferentes del planeta. Además no basta con fijarse solamente en los picos de temperatura (máxima o mínima) sino en las medias de temperaturas. Y para poder entender mejor lo que está pasando en el clima hay que irse más allá de las anotaciones que pacientes observadores han llevado a cabo (así como crónicas históricas que hablan del clima en el momento que ocurrió un suceso), se utilizan también métodos indirectos como la medición de la composición de las burbujas de aire contenidas en los bloque de hielo durante cientos o miles de años, o los anillos de crecimiento de árboles centenarios, cuya anchura depende directamente del clima en el que se desarrollaron. Con todos esos datos se pueden trazar perfiles climáticos y a partir de ellos se podrá establecer una hipótesis de trabajo. Dichos perfiles están suficientemente publicados, por lo que no voy a tratarlos en esta breve nota.

Cuantos más datos se incluyan mejor se podrá establecer la tendencia de lo que está pasando. Reaccionar como hace la prensa, a golpe de olas de calor o de frio, o de huracán más o menos poderoso, ayuda poco. Es semejante a establecer la altura de los españoles enviando un equipo de medición a la comarca del Bierzo o fijándose en los componentes de la selección nacional de baloncesto. Y hay a quienes les interesa más fijarse en los extremos, porque están más interesados en su mensaje ideológico que en lo que realmente está pasando.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2

Trending Articles